Estado actual del Humedal El Eneal Fuente: Archivo del Foro Ambiental del Cesar |
El 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales, que tuvo como tema central la relación de estos ecosistemas con el bienestar humano. Y es que es preciso resaltar que “los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo”, esto según la definición de las Naciones Unidas. Adicionalmente, son lugares que brindan diversos servicios ecosistémicos relacionados con aspectos paisajísticos, mejoramiento de la calidad del aire, regulación y purificación del agua, y son esenciales para el control de las inundaciones y la mitigación del cambio climático.
El departamento del Cesar es un territorio con una riqueza hídrica enorme, en el que sobresalen cuerpos de agua como el Complejo Cenagoso La Zapatosa, el río Magdalena, el río Cesar y otro gran número de quebradas y arroyos. Así mismo, en la capital cesarense se encuentran tres humedales de gran importancia para la ciudad, los cuales son el Humedal María Camila, Sicarare y El Eneal (nos concentraremos en este último). Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran seriamente amenazados por factores antropogénicos, sin que haya mayores acciones para recuperarlos y conservarlos por parte de la institucionalidad que tiene el deber misional de protegerlos.
Mapa Hidrográfico de Valledupar Fuente: Archivo del Foro Ambiental del Cesar |
A continuación, mencionaremos algunas de las problemáticas socio-ambientales del humedal El Eneal, que de los tres que se encuentran en Valledupar, este particularmente está en peligro crítico de desaparecer si no actúan con celeridad y compromiso la Alcaldía de Valledupar y Corpocesar, ejecutando acciones eficientes que permitan recuperar este ecosistema:
1. Como actividad primigenia, antes de proceder a rellenar para construir, existe la necesidad de erradicar la vegetación propia del Humedal El Eneal, como la vegetación acuática de la cual deriva su nombre, “La Enea”, propiciando la intervención del área del humedal y la tala de los árboles de diferente envergadura, fomentando la deforestación del área protegida. Esto vincula al gremio de la comercialización ilegal del tráfico de madera e igualmente sirve de insumo para la construcción de las viviendas, las parcelas y casas de campo existentes.
2. Intervención en el área del Humedal El Eneal por la acción de personas, empresas formales y la misma administración municipal que, por su debilidad institucional en el cumplimiento de las normas urbanas, han depositado y siguen depositando RCD (Residuos de construcción y demolición) para realizar actividades de relleno, nivelar el terreno, ganarle terreno al humedal y proceder a ejecutar la construcción de viviendas, bodegas, encerramientos de patios, tal como han hecho con los humedales que existían donde hoy están establecidos instituciones y lugares de entretenimiento de la ciudad.
3. El humedal El Eneal, desprotegido por las autoridades competentes y la misma comunidad que no reacciona unificadamente frente a los factores externos que intervienen el humedal, se ha convertido en un sitio de botadero a cielo abierto de residuos sólidos domésticos, de podas de los árboles y de los RCD (sumándose a los más de 60 puntos críticos de disposición inadecuada de residuos existentes en Valledupar).
4. Invasión de la franja de la ronda hídrica del humedal El Eneal y de la corriente de agua superficial que se forma en ese sector denominado arroyo El Mamón. Es tan evidente esta situación, que existen viviendas construidas encima y a orillas del humedal y del arroyo El Mamón.
5. Como el proceso de construcción de viviendas ha sido realizado en un alto porcentaje sin licencias de construcción y sin el visto bueno de la Oficina de Planeación Municipal, el servicio de alcantarillado, técnicamente, no es posible que EMDUPAR E.S.P se lo preste, razón por la cual se identifican tuberías que vierten aguas residuales domésticas (ARD) hacia el humedal y el arroyo El Mamón, materializando la contaminación de dichos cuerpos de agua por ARD.
6. Invasión y establecimiento de barreras artificiales (cercas de diferente tipo) en sus márgenes, tanto derecha como izquierda, de los cuerpos de agua en cita, por parte del Batallón de Artillería e Infantería No 2 La Popa y particulares.
7. Ser un área propicia para la generación de malos olores y un lugar adecuado para la proliferación de poblaciones de roedores y vectores de enfermedades como el dengue, enfermedades gastrointestinales, entre otras. Entre otros sitios, se identifica el sector donde está el canal Siruma (canal subterráneo), el cual tiene orden de ser demolido y hasta la fecha no se ha realizado por el presunto responsable.
Tala de arboles ubicados en el Humedal El Eneal Fuente: Archivo del Foro Ambiental del Cesar |
Como se puede observar, la situación del estado de conservación del Humedal Eneal y el arroyo El Mamón (afluente que nace en el humedal) amerita, de manera prioritaria, o mejor dicho, urgente, el liderazgo de Corpocesar, la Administración municipal de Valledupar, la Gobernación del Cesar y el Batallón La Popa, a fin de formular e implementar la hoja de ruta que conlleve a actualizar y/o adoptar los estudios técnicos correspondientes que permitan el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental de los Humedales ubicados en el casco urbano de la ciudad de Valledupar.
Foro Ambiental del Cesar
0 Comentarios
Cuéntanos qué te pareció la lectura y si hay algún tema del que te gustaría que escribiéramos.