Desarrollo del 1er Foro Forjando Políticas Inclusivas en la Universidad Popular del Cesar
Fuente: Tomada de la Cuenta de X de @CarlosFelipeQ

En el marco del 1° Foro Forjando Políticas Inclusivas, organizado por la Alianza Animalista del Cesar y desarrollado el pasado viernes primero de marzo del 2024, en la Universidad Popular del Cesar (sede Valledupar), ante la creciente problemática de fauna doméstica en la calle, sumada a la tenencia irresponsable, la crueldad y muerte indiscriminada a las que estos animales están expuestos tanto en Valledupar como en otros municipios y grandes ciudades en Colombia, es preciso encontrar una solución de fondo a tales inconvenientes. Sin embargo, no es tan simple como parece, pues, aunque en Colombia ya existe un marco legal que aboga por el bienestar animal y ambiental, es el hombre, por un lado, quien por desconocimiento de los resultados adversos y la norma y, por otro lado, la omisión de las autoridades, sigue sometiendo a un maltrato directo e indirecto a los animales y al medio ambiente.

Maltrato encubierto o desconocido por una gran cantidad de personas de diferentes sectores que comprende, a su vez, una gama de comportamientos que causan dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en los cuidados básicos y la humanización, hasta el asesinato malicioso e intencional. Dado que estas y otras acciones tienen un trasfondo cultural en común, quiero presentar brevemente cómo la perspectiva de Un Mundo, Una Salud, Un Bienestar de la Organización One Health puede ser crucial en la solución, debido a que esta práctica tiene un impacto general y significativo en la salud ambiental, humana y animal. Por ende, no se concentra únicamente en legitimar los derechos de los animales domésticos, sino también en enfatizar la priorización de las problemáticas relacionadas con este sector de la biodiversidad como puerta de entrada a la solución integral.

En primer lugar, se hace necesaria porque la tenencia irresponsable de animales domésticos contribuye a la transmisión de enfermedades zoonóticas (aquellas que se transmiten entre animales y seres humanos). Lo cual representa un serio riesgo para la salud pública, ya que puede dar lugar a brotes de enfermedades como la rabia, la toxoplasmosis y la enfermedad de Lyme.

En segundo lugar, la sobrepoblación de animales domésticos abandonados o perdidos afecta negativamente al medio ambiente, debido a que aumenta la presión sobre nuestras riquezas naturales y contribuye a generar problemas como la contaminación por heces y la propagación de enfermedades entre la fauna silvestre. Como muestra reciente de esta problemática está el caso del oso andino encontrado en una vereda cercana al Parque Nacional Natural de Chingaza, en Cundinamarca. (El problema que revela el primer caso de oso andino con moquillo registrado en Colombia Díaz, A. 2024.).

Por último, los animales domésticos también sufren las consecuencias de la tenencia irresponsable, enfrentando problemas de salud debido a la falta de cuidados y a la alimentación inadecuada, así como la falta de atención veterinaria. Esto lo podemos ver reflejado en la situación de calle de felinos y caninos en diferentes puntos de nuestra ciudad: animales abandonados, envenenados y aumentando cada día en población, que causan un sin control de daños a la biodiversidad. De esta manera, la perspectiva de One Health defiende un enfoque holístico e interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

En este sentido, es fundamental promover prácticas responsables en la tenencia de animales domésticos, incluyendo la esterilización y castración para controlar la población y también el acceso a una atención veterinaria adecuada. Lo anterior, a través de campañas de educación integral con énfasis en el bienestar general (el humano, el animal y el ambiental) para frenar el avance de problemas sanitarios que ya aquejan a Valledupar.

Se debe tener en cuenta que desde la legislación colombiana se viene fortaleciendo implícitamente desde lo normativo con la creación de la Ley 1774 de 2016 y posterior a esta, la Ley 2054 de 2020, sin embargo, es relevante la promoción de políticas públicas que aborden los problemas y soluciones desde una visión como la de Una Salud, un marco legal integral que proteja tanto la salud humana como animal, así como el medio ambiente. Esta integración permitiría abordar los desafíos actuales relacionados con la tenencia irresponsable de animales domésticos desde una visión interdisciplinaria y colaborativa. 

Por: Manuel Suárez Osorio

Valledupar, marzo de 2024.