Fuente: Fotografía tomada de la página web del periódico El Pilón. |
Nota: Esta columna fue publicada originalmente el 31 de agosto de 2025.
Contexto ecológico y relevancia estratégica
La ciénaga de Zapatosa, ubicada entre los departamentos del Cesar y Magdalena, es uno de los cuerpos de agua dulce más extenso de colombia. Su designación como humedal RAMSAR reconoce su importancia ecológica, al albergar una biodiversidad excepcional, incluyendo especies endémicas y migratorias. Este ecosistema cumple funciones clave como la regulación hídrica, el almacenamiento de carbono y el sustento de comunidades pesqueras. Sin embargo, su relevancia estratégica ha sido opacada por una creciente crisis ambiental que amenaza su integridad ecológica.
La academia ha documentado la pérdida progresiva de cobertura vegetal, la disminución de especies acuáticas y la alteración de los siclos hidrológicos. Los gremios pesqueros, por su parte, han denunciado la reducción de las capturas y el deterioro de las condiciones de navegación. La comunidad local, que depende directamente de la ciénaga, enfrenta inseguridad alimentaria y pérdida de identidad cultural. Estos factores evidencian la urgencia de una intervención integral que articule conocimiento científico, saberes locales y políticas publicas efectivas.
Problemáticas ambientales y socioeconómicas
La Ciénaga de Zapatosa atraviesa una crisis multifactorial. La sedimentación acelerada, producto de la desforestación en cuencas altas y la erosión de suelos, ha reducido su profundidad y capacidad de almacenamiento. La contaminación por vertimientos domésticos, agrícolas e industriales ha alterado la calidad del agua, afectando la salud de los ecosistemas y de las comunidades ribereñas. Además, el cambio climático ha modificado los patrones de lluvia, intensificando los periodos de sequia y afectando la conectividad hídrica con otros cuerpos de agua.
Desde el punto de vista socioeconómico, la pesca artesanal ha disminuido drásticamente, generando desempleo y migración. La falta de infraestructura básica, como sistemas de saneamiento y vías de acceso, limita el desarrollo sostenible de la región. Los gremios productivos han manifestado su preocupación por la pérdida de competitividad y la ausencia de incentivos para la reconversión económica. La academia ha propuesto modelos de restauración ecológica y economía circular, pero su implementación requiere voluntad política y articulación interinstitucional.
Actores clave y gobernanza ambiental
La recuperación de la Ciénaga de Zapatosa exige la participación activa de múltiples actores. La academia debe liderar procesos de investigación aplicada, monitoreo ambiental y formación de capacidades locales. Los gremios pesqueros, agrícolas y turísticos deben ser incluidos en la planificación territorial, reconociendo sus saberes y necesidades. La comunidad en general debe ser empoderada mediante mecanismos de participación ciudadana, educación ambiental, gestión ambiental, pedagogía ambiental y fortalecimiento organizativo.
Los entes territoriales ambientales, como las corporaciones Autónomas Regionales, tienen la responsabilidad de implementar planes de manejo y restauración, en coordinación con los municipios y departamentos involucrados. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe garantizar recursos técnicos y financieros, así como liderar la formulación de políticas publicas integrales. La gobernanza ambiental debe ser transparente, inclusiva y basada en evidencia científica, para asegurar la sostenibilidad del humedal y el bienestar de sus habitantes.
Línea de investigación y recomendaciones estratégicas
Debe abordar la dinámica ecológica del humedal, los impactos antropogénicos, los modelos de restauración y las alternativas de desarrollo sostenible. Es fundamental integrar disciplinas como la hidrología, ecología, economía ambiental, sociología y derecho ambiental, La generación de datos geoespaciales, el uso de tecnologías de monitoreo y la construcción de indicadores de resiliencia son herramientas clave para la toma de decisiones.
Se recomienda establecer un observatorio ambiental interinstitucional, promover proyectos de restauración ecológica participativa, implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales, y diseñar estrategias de reconversión económica basadas en bioeconomía y turismo sostenible. La articulación entre la academia, los gremios, la comunidad, los entes territoriales y el Ministerio de Ambiente es esencial para transformar la crisis en una oportunidad de regeneración ecológica y justicia ambiental. La ciénaga de Zapatosa merece ser protegida como patrimonio natural y cultural de la nación.
Por: Juan Carlos Rivera Mendoza.
Docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Universidad Popular del Cesar.
02 de Septiembre de 2025
0 Comentarios
Cuéntanos qué te pareció la lectura y si hay algún tema del que te gustaría que escribiéramos.