Fotografía de la reunión del Foro Ambiental del Cesar con el Alcalde Valledupar.
El Foro Ambiental del Cesar, como Red de personas y organizaciones ambientales de la sociedad civil, participó en una audiencia con el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, con el fin de presentarle unas propuestas que consideramos deben ser incluidas en el Plan de Desarrollo Municipal para avanzar en las transformaciones que requiere la ciudad para prepararse ante el cambio climático y apostarle a ser una ciudad verde y sostenible.
Nuestras propuestas son las siguientes:
1. Revisar la
pertinencia de la Modificación excepcional del POT, aprobada en diciembre de
2023, debido a que en el Acuerdo 014 de 2023 se basaron en temas ambientales
para modificar el POT, sin embargo, terminaron subestimando los proyectos
ambientales e incorporando otros temas que nada tienen que ver con el POMCA, el
acotamiento del río Guatapurí y los estudios detallados de riesgo.
2. Garantizar la no urbanización
del cerro Minakalwa, a través del mecanismo legal que sea pertinente, como área
que forma parte de la estructura ecológica del municipio y que no debe permitir
ningún tipo de intervención urbana.
3. Diseñar e implementar
el Programa de educación ambiental municipal, asociado a la temática de la
cultura y la participación ciudadana.
4. Formular e
implementar, en un plazo no mayor de cuatro años, el Plan de Manejo de los
balnearios de Valledupar, iniciando por Hurtado.
5. Implementar acciones de
ordenamiento ambiental y control urbano a las edificaciones y urbanizaciones
que se desarrollan actualmente en las riberas del río Guatapurí.
6. Establecer la línea
base de la problemática socio-ambiental generalizada de los distintos tipos de
residuos que se encuentran mal dispuestos en más de 60 puntos de la ciudad de
Valledupar. En tal sentido, realizar las acciones oportunas y pertinentes
frente al PGIRS (caso de los residuos sólidos domésticos – revisión y
actualización), iniciando con el diseño y ejecución de un plan de choque en 60
días, para eliminar los más de 60 puntos, catalogados como puntos críticos o
botaderos a cielo abierto; los RCD, con el tema de establecer de manera
prioritaria la escombrera; los sitios de acopio, transformación y
aprovechamiento de las podas; y para el caso de los inservibles, dentro del
programa de aseo, implementar periódicamente jornadas de recolección y
disposición final adecuada de los mismos.
7. Generar una instancia
de comunicación permanente (reuniones periódicas y/o siempre que se
requiera) con la ciudadanía (ONG ambientales, academia, gremios, organizaciones
sociales, otros), para tratar la temática ambiental, como un espacio de
participación ciudadana con el propósito de evaluar y hacer un balance de los
logros del plan de desarrollo en el componente ambiental del municipio. Agenda
Ambiental Municipal.
8. Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Guatapurí, garantizar la protección y conservación de la corriente de agua, desde su nacimiento hasta su desembocadura, así como el suministro de agua potable a la ciudad de Valledupar, aplicando lo establecido en el artículo 111 de la ley 99 de 1993, sobre el tema de las obligaciones impuestas por la Acción Popular a favor de la misma.
De igual forma, reactivar la mesa interinstitucional del Río Guatapurí, que se encuentra ordenada mediante un acuerdo del 2013 que no ha funcionado.
9. Abordar con decisión y firmeza la problemática socio-ambiental más grave que tiene la ciudad de Valledupar, con los más de 13 barrios que conforman la población de la margen derecha del Guatapurí, vinculando activamente a la ciudadanía que allí habita en condiciones desfavorables, articulando toda la institucionalidad del estado posible, la empresa privada y el concurso de todos los actores, para materializar un proceso de reubicación o reasentamiento voluntario bajo los lineamientos internacionales, que dé tranquilidad a todos los actores y que se diseñe y se implemente con todas las garantías para las partes.
10. Reorganizar la
Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, creando la
Secretaría de Medio Ambiente que le dé jerarquía y prioridad a la agenda
ambiental municipal.
11. Diseñar e
implementar, en el tiempo, como acciones continuas, el programa de
adaptabilidad al cambio climático con el propósito de preparar al municipio y a
la ciudad de Valledupar ante los desafíos del calentamiento global y el cambio
climático, impulsando la creación de nuevas áreas de protección y ayudando a
conservar las actuales (bosques urbanos, PNN SNSM, RNSC, entre otros).
0 Comentarios
Cuéntanos qué te pareció la lectura y si hay algún tema del que te gustaría que escribiéramos.